« Home | Plebiscito de 1988 » | Singularidades del régimen militar » | La lógica de los avestruces y el tiempo reciente » | Los resultados imprevistos de un final anunciado » | Los derechos humanos vistos por una historiadora f... » | Allende y los militares » | Unión Demócrata Independiente » | Prensa y transición » | Enlaces y deslices en el asesinato de Jaime Guzmán » | El día en que Chile dijo No » 

miércoles, marzo 01, 2006 

Saludos y lecturas

Un saludo de bienvenida. El miércoles 8 de marzo comenzamos con las clases. En la primera sesión de trabajo les voy a exponer los contenidos que vamos a tratar, conversaremos acerca de las condiciones generales del curso, fijaremos las fechas y términos de las evaluaciones.

Les cuento que este espacio virtual se va a convertir en el punto en el que vamos a poder encontrarnos para compartir información. Aquí voya a difundir fechas, orientaciones sobre cualquier materia pertinente, encontrarán también algunas notas que conviene leer para profundizar en las materias discutidas en clases (junto con otras que pueden saltarse), etc.

Incluyo en este 'post' información sobre controles de lectura, trabajo final y examen.


Controles de lectura

Tendremos dos pruebas de lectura, en fechas a definir. La primera de ellas concierne a la materia de la primera parte del curso, en que vamos a estudiar la experiencia de socialismo vivida en Chile durante los años de la Unidad Popular. Una experiencia bien singular, de socialismo reconciliado con la democracia, que no había tenido precedentes en el mundo. Se ha escrito mucho sobre esto, acaso demasiado. Casi siempre en un tono que no conviene a un lector no especializado que quiera adquirir una formación general sobre la materia, de una manera amable, que sepa alimentar su curiosidad e interés. Afortunadamente han aparecido dos gotas de agua que se agradecen, en medio de este mar enorme de densidades. Se trata de dos libros que vienen recién saliendo del horno. El primero de ellos es obra de Gonzalo Vial, un antiguo profesor de esta misma cátedra. Lleva por título Salvador Allende: el fracaso de una ilusión. Fue publicado por el Centro de Estudio Bicentenario en conjunto con la Universidad Finis Terrae, el 2005. El segundo es una obra colectiva, empujada por Julio Pinto. La llamaron con el título bien descriptivo de Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular. Se la debemos a LOM, que la publicó también el 2005. Son textos interesantes que convienen al desarrollo del curso porque ambos nos ofrecen visiones con cierto espíritu crítico, que miran el mismo fenómenos desde ángulos contrarios. Ambos son gentiles con el lector, porque están escritos para paladar de hoy (nos ofrecen problemas y perspectivas, más que recopilaciones de datos, que logran llegar a la medula del asunto sin aburrir). El libro de Gonzalo Vial es una obra que nace de la pluma un historiador con sensibilidad de derecha, que se ha dado el tiempo para madurar un punto de vista sobre el singular proyecto de socialismo, en democracia, liderado por Salvador Allende. Su excelente libro, prologado por un texto informativo de Alvaro Góngora, nos ofrece la historia del fracaso de una ilusión implausible. Está tramado como drama. Rico en antecedentes biográficos, logra presentar, con el máximo ahorro de recursos, una buena impresión de conjunto a un lector sin formación. Este libro, que tenía en mi inventario, ya fue leído por casi todos ustedes en el curso de Chile en el Siglo XX que dicta Alvaro Góngora. Suficiente motivo para NO INCLUIRLO.

El segundo libro es complementario del anterior. A diferencia del texto de Vial, que dialoga con el tema, mirándolo desde una perspectiva de distancia, Julio Pinto y los demás autores del volumen entregan un análisis que logra examinar el mismo sujeto histórico bien desde dentro.
Los ensayos de esta obra colectiva abordan materias que Gonzalo Vial (y los demás autores que tratan el tema) pasa muy de soslayo. Lo hacen porque se ha hecho costumbre analizar esta experiencia con sentimientos de ira, de culpa o de la frustración, pasando por alto lo que ella tuvo de “positividad histórica”, como comentan los propios autores (lo que realmente quiso ser la “vía chilena al socialismo”).

En el menú de la primera prueba tienen que contemplar SOLAMENTE la lectura de algunos capítulos del segundo libro, más un par de cositas que combinan bien con estas lecturas (y con el desarrollo de las clases que tengo proyectadas para este semestre):
a) Julio Pinto: "Hacer la revolución en Chile", en J. Pinto, Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular (Santiago, Lom, 1993, pp.9-33). En algo más de veinte páginas el autor examina las importantes divergencias que existían al interior de las fuerzas leales a la UP y va viendo como ellas minan por los pies ese proyecto, hasta hacerlo completamente inviable. Los argumentos de Pinto son similares a los que expondré en mi clase.
b) Tomás Moulian (había anotado, por error, "Luis"): "La Vía Chilena al Socialismo. Itinerario de la crisis de los discursos estratégicos de la Unidad Popular" (Santiago, Lom, 1993, pp.9-33). Urgente leer este ensayo para entender las particularidades de este proyecto político.
c) Alan Angell: "La Vía Chilena al Socialismo", en A. Angell, Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía (Santiago, Andrés Bello, 1993, 61-90). Una visión panorámica del período que debemos a una excelente pluma británica.
d) Cristian Gazmuri: "Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990)". Este artículo nos entrega una de las visiones más claras y correctas del régimen militar. El autor fue muy gentil con ustedes: puso todo eso en muy pocas páginas.
Recomiendo el siguiente itinerario: comenzar con Angell, seguir con Pinto, luego con Moulián y cerrar con Gazmuri. Son pocas páginas. Aprovechenlas bien.
La fecha del evento: miércoles 19 abril a las 10:00 hrs.

Sobre la segunda prueba la receta incluye el libro "La historia oculta de la transición", de Ascanio Cavallo, que está en la biblioteca. La fecha de la evaluación: miércoles 21 de junio a las 10:00 hrs.
El texto es entretenido, porque está escrito con pluma periodística, muy centrada en la urgencia del detalle más inmediato. Tienen que leerlo con paciencia, buscando discernir el tema que el caballero está elaborando con su relato siempre enredado en sucesos muy chiquititos. Me gusta el texto porque describe bien esta época tan especial, mirandola desde dentro, a la manera de los protagonistas (más que de los analistas que miran la cosa con el beneficio de la perspectiva que permite la distancia).


Trabajo de investigación
Su compromiso es el siguiente:

a) Desarrollar en grupos de a 2 un trabajo de investigación, que profundiza algunas de las materias que vamos conversar, sobre en las siguientes áreas temáticas:
-La transición: singularidades de la experiencia chilena.
-Elecciones presidenciales desde los 70's hasta la que tuvo lugar recientemente.
-Elecciones parlamentarias desde los 70's hasta la que tuvo lugar recientemente.
-El "factor Pinochet" durante la transición.
-Los cambios vividos por la izquierda durante la transición.
-Cambios culturales vividos por los chilenos en la transición.
-Los militares durante la transición.
-Derechos humanos.

b) El trabajo tiene que constar de 12 artículos que orbiten en torno a un mismo tema, cada uno de los cuales debe tener una línea de desarrollo propia, con su correspondiente principio y final. Estos artículos deben ser escritos con una pluma suelta, que interpele la inteligencia de los lectores. Deben incluir el soporte de "datos duros", con citas a pie de página.

c) Los artículos deben escribirlos en documentos word. Deben desarrollar contenidos que se relacionen directa o indirectamente con materias tratadas en otras de sus notas, en otros sitios web (al final de sus artículos tienen que incluirme una propuesta de links).

d) En archivo aparte (jpg) tienen que incluir dos imágenes por artículo (fotos, dibujos, esquemas, cuadros, etc.).

e) En dos talleres, les voy a indicar como transformar (en forma rápida, simple y nada de traumática) esas notas en una bitácora o blog.

f) Cerramos con una presentación grupal realizada frente al curso.
La nota incluirá ponderación por el blog y por la presentación.