« Home | Prensa y transición » | Enlaces y deslices en el asesinato de Jaime Guzmán » | El día en que Chile dijo No » | El tiempo presente en la Finis Terrae » | Allende se queda solo » | Programa de la Unidad Popular » | Programa del curso "Chile contemporáneo" » 

martes, septiembre 27, 2005 

Unión Demócrata Independiente

Ensayo escrito por Esperanza Illanes, alumna de Chile Contemporáneo en el primer semestre de 2005, basándose en artículo "La derecha en el Chile después de Pinochet: el caso de la Unión Demócrata Independiente" de Carlos Hunneus.

Recomiendo leer también un trabajo de Evelyn Arriagada que estudia el carácter tan peculiar de este partido de derecha, que logra tener raíces profundas en el mundo popular.

Jaime Guzmán Errázuriz

La historia de la UDI no se explica sin la figura de Guzmán, quien es su fundador. Era muy conocido en el país al momento del golpe, ya que había dado a conocer su posición en contra el gobierno de la Unidad Popular, en el programa político de la televisión “A esta hora se improvisa”. Así pues al momento del golpe Guzmán su colaboración con los militares fue explícita y se manifestó en un respaldo completo a sus políticas
[1], incluidas la cancelación a los derechos individuales y los atropellos a los derechos humanos.

Éste estaba convencido que los militares se quedarían un largo periodo en el gobierno, para producir los cambios en economía y política. Por tanto, le entregarían el poder a los civiles. Guzmán consideró esa entrega de poder cuando existiese un movimiento político formado por civiles que los hubiera apoyado y se propusiera continuar el programa político de los militares. Guzmán se propuso prepararse para ese momento, lo cual le implicó involucrase por completo en las tareas del gobierno militar
[2] . Así, “el gremialismo” constituyó, junto con el equipo económico conocido como “los Chicago Boys”, el principal grupo de poder, teniendo una importante presencia en los numerosos gabinetes del gobierno.

Nace un partido durante el régimen autoritario
[3]

Los recursos del autoritarismo por parte del “gremialismo” ayudan a explicar la naturaleza de la UDI y las diferencias con RN (1987), el otro partido de derecha con que ha mantenido un pacto electoral desde 1989. Estos últimos se apoyaron en la tradición histórica de la derecha (Partido Nacional) y sus figuras no formaron parte del grupo de poder más cercano a Pinochet, los mantuvo alejados nombrándolos embajadores.

El “gremialismo” aprovechó aquellas instancias para crear un movimiento con fuerza una vez que los militares volvieran a sus cuarteles. Primero transformó en un importante ministerio la Secretaría General de Gobierno, encargado de los medios de comunicación de los apoyos a la población. En segundo lugar los economistas e ingenieros bajo el impulso del “gremialista” Miguel Kast, se integraron a trabajar en ODEPLAN (Oficina de Planificación Nacional), un organismo de asesoría al Presidente de la República. En este organismo los “gremialistas” colaboraron con los Chicago Boys en la preparación de las reformas económicas y en la evaluación de la gestión de los ministerios. En tercer lugar, los “gremialistas” se concentraron en los gobiernos locales, ejemplo, como alcaldes. Se les atribuyó a las municipalidades mayor poder en salud y educación. En cuarto lugar, Guzmán como miembro de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución 1980 influenció en la definición de la arquitectura institucional de la democracia protegida y autoritaria.

El desarrollo del gremialismo tuvo inconvenientes, se convirtió en un grupo de poder cerrado, al rechazar a otros que apoyaban al gobierno provocó resentimientos. Así una gran cantidad de profesionales y jóvenes se incorporaron a RN. Sin embargo, el bipartidismo en la derecha que había sido una constante en la historia se hizo notar a fines del gobierno militar y Guzmán sin quererlo, vio resurgir el bipartidismo en la derecha.

Los “gremialistas” concentraron su trabajo en la juventud, creándose el Frente Juvenil de Unidad Nacional
[4], sector que mayormente podría apoyar su propuesta de construir un futuro distinto, ya que no tenía ataduras con el pasado. Además, que los militares también lo necesitaban, pero los uniformados no tenían la capacidad de conseguir la adhesión de los jóvenes; necesitan intermediarios civiles. A través de la juventud: “Este fue la principal arena institucional en que se constituyó el liderazgo “gremialista” durante el régimen autoritario.

La crisis económica de 1982/83 gatilló una amplia protesta social, que obligó al régimen liberalizarse, con lo cual trajo el surgimiento de los partidos. La censura de prensa se flexibilizó, los partidos pudieron funcionar con bastante libertad y se autorizó el regreso de numerosos exiliados. Esta apertura fue dirigida por el ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, ex presidente del partido Nacional y un antiguo adversario del “gremialismo”, quien no titubeó en marginar a sus dirigentes del Gobierno. Guzmán no desalentado en este nuevo escenario, transformó a su nuevo partido, surgiendo así la UDI el 23 de Septiembre de 1983.

Hubo profundas diferencias entre los dirigentes de RN respecto a la candidatura de Pinochet en el plebiscito sucesorio, quienes no querían Pinochet fuera el candidato y en vez le cediera a un civil que hubiera colaborado con él y los militares volvieran a los cuarteles. Implicaba modificar la Carta Fundamental, Guzmán insistió en la candidatura de Pinochet y se negó a reformar la constitución.

Provocó la ruptura fue la decisión de Guzmán de desconocer las elecciones convocadas por la directiva para el 17, 18 y 19 de marzo de 1988, donde se elegiría a las autoridades definitivas del nuevo partido. Guzmán consiente de que perdería prefirió descalificar las elecciones. Ante suceso sus adversarios, RN, exigieron que fuera sancionado. El tribunal supremo expulsó a Guzmán del partido y la UDI renunció en forma masiva.

Días antes de que Pinochet fuera nominado como candidato en el plebiscito, la derecha se dividió en dos partidos, los que, no obstante apoyaron su reelección, formaron una lista común a las primeras elecciones parlamentarias de 1989 y apoyaron la candidatura presidencial de su ex ministro de Hacienda, Hernán Büchi.

La UDI después del Régimen Militar

Se enfrentó a una situación compleja la UDI en las parlamentarias de 1989. En primer lugar estaban asociados a un régimen derrotado en el plebiscito de octubre de 1988, donde se hacía recordar el lado oscuro del autoritarismo. Así, toma distancia, pero no pierde su lealtad al régimen que significaban votantes.

Guzmán decidió disputar un escaño en el Senado por Santiago Poniente, donde se libro la batalla electoral más reñida e importante. Por el PDC iba A. Zaldívar, por el PPD iba R. Lagos y por RN Miguel Otero. Guzmán destacó su pasado pinochetista, pero acusó públicamente al general M. Contreras por las arbitrariedades cometidas en el régimen militar. Sin embrago, Zaldívar salió elegido.

Por otro lado, la UDI sí logró un buen resultado con 14 diputados y adjudicándose 14, 5% de los votos, aunque siendo una cifra menor a RN. Además, Guzmán concordó con el senador Gabriel Valdés su elección como presidente del senado, a cambio de una importante participación de la UDI en las Comisiones, más la primera vicepresidencia de la Cámara Alta.

En las elecciones (Parlamentarias de 1993 y 1997) siguientes la UDI logró disminuir la distancia con RN por un buen trabajo político, mayor cohesión de sus dirigentes y organización territorial. Sin embargo logró su mayor éxito, en las elecciones presidenciales de 1999, donde se presentaba el candidato de la derecha Joaquín Lavín (alcalde de la comuna Las Condes, destacado “gremialista” y ex secretario general del partido).Por primera vez en la historia de Chile se recurrió en segunda vuelta, donde Ricardo Lagos logró imponerse finalmente (Lavín: 47, 7%).

“A pesar del impacto de una crisis económica y de una complicada situación política por la detención de Pinochet en Londres, la candidatura de Joaquín Lavín hizo gala de una movilización electoral inédita en la derecha, puesto que en las elecciones presidenciales de 1989 y 1993 había alcanzado una baja votación.”
[5]

La UDI demostró su fortaleza institucional con motivo del asesinato de su fundador y presidente a manos de unos terroristas el 1 de abril de 1991. El partido mostró disponer de un número redirigentes que no sólo actuó con serenidad, sino también con la fuerza necesaria para seguir adelante la tarea iniciada por Guzmán.
La UDI no se vio perjudicada por haber surgido en el Régimen Militar, lo cual se explica por el hecho de que Pinochet y el régimen gozan de amplia simpatía entre la población. Esta percepción es compartida también por los votantes de RN, lo cual ayudado en su competencia electoral al interior de la coalición.
Tampoco hay diferencias ideológicas de los dos partidos, ya que son situados por los ciudadanos en el mismo espacio. En cuanto a lo pragmático, la UDI no tiene una posición muy definida en temas que le den una identidad propia, cosa que lo ha suplido en el último tiempo asumiendo las tesis de RN y dejando de lado sus actitudes en defensa de las instituciones heredadas del régimen militar. Lavín encarna el político moderno, eficaz, que se relaciona directamente con los ciudadanos, bajo el supuesto que la gente espera una política guiada por la eficacia, para solucionar los problemas concretos.












  • 1. Debemos considerar que: “Las idea políticas de Guzmán estuvieron influidas por la España franquista (…) Además tenía otro punto de atracción que ayuda a comprender su postura política: el catolicismo tradicional.” Huneeus, p. 15 volver

  • 2. Tomar en cuenta: “Ese régimen político que sería entregado por los militares a los civiles no sería una democracia como existe en el mundo occidental, sino un sistema político con pluralismo limitado, tutela militar y elecciones semicompetitivas o no competitivas, es decir lo que se llamó la democracia protegida y autoritaria. Huneeus, p. 8 volver

  • 3. Debemos considerar que “el régimen de Pinochet correspondió a un autoritarismo excluyente, porque excluyó a los partidos y a las organizaciones sindicales, hizo un amplio empleo de la coerción, constituyó sus principales élites con tecnócratas y profesionales pertenecientes a grupos políticos de derecha e implementó una política económica conservadora.” Huneeus, p. 12 volver

  • 4. “El Frente Juvenil fue solemnemente constituido el 9 de julio de 1975, en un acto de masas en Santiago, en un sector del cerro San Cristóbal, conocido como Chacarillas.” Huneeus, p. 26. volver

  • 5. Huneeus, p. 36 volver