« Home | Música en la transición » | El difícil retorno de la extrema izquierda durante... » | El día en que Chile dijo ¡No! » | De las protestas al plebiscito (1982-1989) » | Ocaso del movimiento sindical » | Transición de la derecha » | Democracia Cristiana en la transición » | Crecer con igualdad » | London Clinic: el ocaso del General » | La transición de los militares 1990-1994 » 

jueves, diciembre 14, 2006 

Prensa y medios de comunicación durante la transición

Margarita Otárola
Curso Chile Contemporáneo
Power point de la presentación



I. Antecedentes generales del sistema de medios

1. Prensa Escrita:
Surge en el siglo pasado como expresión de ciertos grupos políticos que buscan influir en la conducción de la naciente república.
· Esta vinculación se mantiene durante buena parte del presente siglo.
Conformación de empresas periodísticas que logran una clara primacía en el mercado de la prensa escrita.
· La empresa líder ha sido El Mercurio.
· No logran restarles significación a los medios vinculados a partidos políticos.
Cuando asume el gobierno de la Unidad Popular en 1970, el peso de la "prensa política" aumenta.
· Comienzan a editarse publicaciones orientadas al enfrentamiento político. En la izquierda, revistas tales como Punto Final, Chile Hoy y el diario Puro Chile. En la Democracia Cristiana el diario La Prensa. También se aprecia la aparición de una "prensa de derecha", con las revistas Sepa y Tizona y el diario Tribuna.
Si bien el desarrollo de la prensa escrita ha tenido un fuerte impulso desde el sector privado, es claro que la conformación de este medio hasta 1973 se ve codeterminado por su estrecha relación con el campo político.

2. Radio:
· La radio asume desde sus primeras transmisiones en Chile (1922) una estructura de carácter empresarial-comercial.
· El gran impulsor en Chile fue el sector privado que detectó tempranamente las posibilidades publicitarias que ofrecía este medio.
· Las primeras radios irán agrupándose en cadenas, con el fin de ampliar su cobertura en el territorio nacional.
· Será concebida principalmente como un medio destinado a la "entretención" y, en menor medida, a la información.
· La vinculación con partidos políticos tendrá menor intensidad y estará acotada a aquellos momentos de agudización del conflicto político.
· La presencia de otro tipo de estructuras de propiedad, como la universitaria o la estatal, fue más bien marginal y no tuvo gran influencia en su evolución.

3.Televisión:
El sector privado no consigue autorización legal para operar canales de televisión hasta comienzos de los años 90.
Rechazo a la televisión privada por parte de diversos sectores políticos. Se piensa que estaría mejor cautelada en manos de las universidades y del Estado.
Con el gobierno de la Democracia Cristiana en 1964, se establecerá un consenso político de rechazo a la televisión privada.
No podría cumplir los objetivos de educación y cultura que sí podían las estaciones universitarias y la red estatal de televisión.
El consenso dará legitimidad al sistema "universitario-estatal“al encontrar una formulación jurídica: la Ley General que regula el funcionamiento de la televisión en 1970.

Tres aspectos de esta normativa jurídica son de gran importancia:

1. Define los objetivos que debía cumplir la televisión: afirmar los valores nacionales y la dignidad de la familia; fomentar el desarrollo de la educación y la cultura; informar objetivamente sobre el acontecer nacional e internacional, etc.
2. Modifica la estructura de propiedad de la televisión y crea Televisión Nacional de Chile (TVN): permitiéndole así al Estado la explotación y utilización del medio televisivo, que pasa a ser el único autorizado para extenderse hacia todo el territorio nacional.
3. Introduce un organismo nuevo, el Consejo Nacional de Televisión: vela por el correcto funcionamiento" del medio, con facultades para dictar normas respecto de la programación y publicidad en los canales, pero sin interferir directa y anticipadamente en la programación que los canales han determinado.

Con estos antecedentes es posible evaluar el impacto del régimen militar, que introdujo profundas modificaciones, sobre el sistema de medios existente hasta 1973.

La relación del gobierno militar con los medios se ajusta a una lógica de control político, lo lleva a la eliminación de la prensa, intervención de la televisión, detención de periodistas y aplicación de censura, etc.
· Radios, revistas y diarios de propiedad de los partidos de izquierda que componían la Unidad Popular fueron confiscados por militares.
· Los de la Democracia Cristiana no fueron clausurados inmediatamente, sino que se vieron enfrentados a continuas restricciones y censuras, lo que determinó su cierre definitivo.
· El canal más afectado es el estatal (Televisión Nacional de Chile, TVN). Es intervenido inmediatamente ocupando sus dependencias, deteniendo a sus funcionarios y destruyendo material audiovisual.
· Todos los canales de televisión, fueron intervenidos por "rectores-delegados” de gobierno, suspendiéndose el principio de autonomía universitaria.

Durante su fase de institucionalización en los ochenta mantendrá esa lógica de control. Sin embargo, dejará de ser la única y principal dinámica que rige la evolución del sistema comunicativo.

Con la consolidación de la liberalización económica, el sector privado afianza su predominio sobre el sistema comunicativo, desarrollando una modernización del sistema.

En el campo de la radio y la prensa escrita con la eliminación de los medios de propiedad de partidos políticos.
En la televisión, la idea de ser subvencionada por las universidades fue derrumbándose, debieron aceptar dinero por publicidad como forma de apaliar los gastos del crecimiento de las estaciones televisivas.
El reconocimiento de esta realidad vino con la Ley General de 1970 que permitió la publicidad comercial televisiva, aunque con diversas reglamentaciones.
En 1977 se eliminaron todas las restricciones que existían sobre la contratación y exhibición de publicidad, con lo cual el sector privado pasó a tener mayor injerencia. Esto se extendió con la aparición de la TV en 1990.
Este fenómeno se consolida definitivamente a partir de la década del 80, durante el llamado "boom económico", con la intensificación del consumo y el auge de la publicidad.
Por lo tanto, se genera una transición de un sistema comunicativo con eje en la prensa escrita, dependiente del Estado y centrado en política, a un sistema masivo articulado en torno a la TV, en manos privadas y orientado por el mercado.
Los medios experimentaron a partir de la mitad de los años ochenta una extrema dificultad, manejarse en la modernidad, de la cual son portadores, sin tomar distancia de la incongruencia entre un régimen de libertades en lo económico y restricciones en lo político.

Dos hitos comunicaciones durante la transición

Visita del Papa(1987) y la televisión.
· Su visita marca el inicio de la "apertura" en la televisión chilena y, con ello, del propio orden autoritario (se trasmitió sin censura).
· Sirvió para justificar la presencia de dirigentes políticos opositores en televisión.
· Primera vez desde el golpe de Estado que sectores representantes de distintas tendencias políticas se reúnen a conversar en una misma mesa.
· Este tipo de programas se irán haciendo más habituales en el período anterior al plebiscito de 1988 e irán generando un clima propicio para el proceso de transición.

La publicidad política televisiva en el plebiscito de 1988
· El plebiscito del 5 de octubre de 1988 debió aceptar un conjunto de garantías para asegurar transparencia y legitimidad democrática.
· Se establecía una franja de publicidad televisiva gratuita de media hora diaria,15 minutos para cada uno. Treinta días antes de la fecha del plebiscito.
· El equipo del NO era representativo del proceso de modernización que experimentaba el sistema comunicativo en Chile. Todos sus integrantes eran profesionales de mucho éxito en este medio.
· Sin la modernización previa de las comunicaciones no habría existido franja del NO.
· La presencia de la oposición en las pantallas de televisión, en un horario estelar y a través de una red de canales de televisión, tuvo por sí sola un enorme impacto político.
· El diseño del programa del NO, destinado a mostrar que los cambios políticos eran posibles, logró modificar las percepciones que existían en la ciudadanía.
· Después de las transmisiones con ocasión de la venida del Papa en abril de 1987, ningún programa de la televisión chilena tendría el impacto que logró la franja del NO.

II. Los medios en la consolidación democrática

Se producen algunos cambios; pero dentro de una lógica de continuidad con el sistema que se había configurado en la segunda mitad de los años ochenta.
La estructura del sistema de medios pasa a estar completamente dominada por el sector privado.
Tres factores para la culminación del proceso privatización:

1. La crisis de los medios que se constituyeron desde el campo político.
• Afecta a medios que no poseen atributos no políticos como para contrarrestar la connotación negativa que el público le atribuye a la política.

2. Transformación de los medios gubernamentales en órganos públicos.
· Televisión Nacional pasa a ser un medio público, no gubernamental. Su estructura es de una persona jurídica de derecho público dirigida por un directorio aprobado por el Senado.
· Su autonomía le permite diseñar y ejecutar sus propias políticas de administración, gestión y programación, quedando al margen de cualquier injerencia del gobierno de turno.
· En el aspecto económico, se suprimen los privilegios que recibía del Estado, debiendo competir ahora en igualdad de condiciones con el resto de las empresas televisivas.

3. La apertura de la televisión a los agentes privados.

· Las dos primeras estaciones privadas del país autorizadas por el Consejo Nacional de Televisión fueron Megavisión y La Red.
· Los medios siguen funcionales a la democratización, pero no como iniciadores del cambio político, sino agentes que contribuyen a la estabilidad democrática.

Por último:
· En Chile no se producen rupturas ni cambios dramáticos en el sistema de medios con el fin del régimen autoritario y el inicio del proceso de consolidación democrática.
· La razón, es que el sistema comunicativo ya había experimentado y finalizado su propia transición, su proceso de modernización, con anterioridad a los cambios en el escenario político.
· Los únicos medios afectados por la transición, son los de oposición al régimen autoritario que se apoyaban exclusivamente en una lógica política.
· El resto de los medios, entra en un gradual proceso de reacomodo a las nuevas circunstancias políticas.
· Esta continuidad obedece a que el sistema comunicativo, había pasado a sostenerse sobre dinámicas económicas de mercado, rompiendo tutelajes y dependencias directas de factores políticos.