Lecturas para primera prueba
Estimados y estimadísimas, las lecturas de la primera prueba son:
a) Alan Angell: "La izquierda en América Latina desde c. 1920", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, vol. 12, pp.73-131. Este artículo hace un excelente repaso que pone muy en perspectiva los alcances de la experiencia de Allende.
c) Alan Angell: "La Vía Chilena al Socialismo", en A. Angell, Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía (Santiago, Andrés Bello, 1993, 61-90). Un segundo aporte de Angell, que destaca en forma apropiada los alcances del peculiar intento de la izquierda chilena de llegar a la revolución, por camino distinto al seguido por todos los 'socialismos reales'
d) Alain Rouquié y Stephen Suffern: "Los militares en la política latinoamericana desde 1930", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, vol. 12, pp.73-131.
e) Cristian Gazmuri: "Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990)". Este artículo nos entrega una de las visiones más claras y correctas del régimen militar. El autor fue muy gentil con ustedes: puso todo eso en muy pocas páginas.
a) Alan Angell: "La izquierda en América Latina desde c. 1920", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, vol. 12, pp.73-131. Este artículo hace un excelente repaso que pone muy en perspectiva los alcances de la experiencia de Allende.
b) Julio Pinto: "Hacer la revolución en Chile", en J. Pinto, Cuando hicimos historia. La experiencia de la Unidad Popular (Santiago, Lom, 1993, pp.9-33). En algo más de veinte páginas el autor examina las importantes divergencias que existían al interior de las fuerzas leales a la UP y va viendo como ellas minan por los pies ese proyecto, hasta hacerlo completamente inviable.
c) Alan Angell: "La Vía Chilena al Socialismo", en A. Angell, Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía (Santiago, Andrés Bello, 1993, 61-90). Un segundo aporte de Angell, que destaca en forma apropiada los alcances del peculiar intento de la izquierda chilena de llegar a la revolución, por camino distinto al seguido por todos los 'socialismos reales'
d) Alain Rouquié y Stephen Suffern: "Los militares en la política latinoamericana desde 1930", en Leslie Bethell, ed., Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1997, vol. 12, pp.73-131.
e) Cristian Gazmuri: "Una interpretación política de la experiencia autoritaria (1973-1990)". Este artículo nos entrega una de las visiones más claras y correctas del régimen militar. El autor fue muy gentil con ustedes: puso todo eso en muy pocas páginas.
No comment