Trabajo de fin de semestre
Ojo: si este trabajo te parece inabordable, tienes la posibilidad de rendir una prueba de toda la materia. Esta es la alternativa que recomiendo a los que estén un poco desencontrados con los requerimientos que plantea el trabajo final.
Reglas mínimas
Pueden hacer trabajos individuales o colectivos. Estos trabajos deben constar de 6 entradas o artículos por cada uno de ustedes (si se trata de un trabajo colectivo, hay que sumar 6 entradas por cada participante en el team).
Tienen que elegir tema, de entre las distintas opciones que les ofrecí, más las que les propongo en esta nota. Escríbanme a imunozd@tie.cl para informarme de su elección.
No exigo trabajos de investigación, que se alimenten de información primaria, sino un análisis crítico, fundamentado solamente en bibliografía existente. Este trabajo tiene que hincarle el diente a un tema que sea relevante en la etapa de transición a la democracia, desde 1985 en adelante. Esa área temática mayor tienen que ser segmentada en una serie de notas o sub-temas, que tienen que tratar como si fueran editorialistas de un medio dirigido a un público culto: tienen que informar, a la vez que mantener vivo el interés lector. Por ejemplo: Derechos humanos durante la transición. Lean sobre la materia, recuerden todo lo que discutimos en clases. Descubrirán que este tema grande puede desagregarse en distintos temas moleculares, cada uno de los cuales puede abordarse monográficamente, a través de artículos breves, cada uno con su principio y su final, cada uno elaborando un determinado problema. Podemos partir con los datos crudos del principio, que referencian los abusos (un artículo). Podemos analizar las actuaciones iniciales de la Iglesia, a través del Comité Pro Paz, luego de la Vicaría (ahí tienen dos artículos más). Piensen en momentos posteriores que describan las distintas instancias que se han dado, a partir de entonces, en la evolución de la temática. P. ej., el informe Rettig, el informa Valech, etc. Cada uno de esos capítulos merece su artículo o 'post' (para usar la jerga del blog).
rartículo, debe incluir referencias bibliográficas.
Propuesta de temas
La elección de 1989.
Análisis del proceso que lleva al triunfo del DC Patricio Aylwin en la elección presidencial de 1989. Busquen en la bibliografía que acompaña el programa. Descubrirán un par de textos, que hablan del gobierno de Aylwin. Revisen los capitulos iniciales del texto. También este artículo que tengo alojado en el portal de la Finis y un trabajo contenido en la compilación de Alan Angell ("Las elecciones de 1989 y la política de la transición a la democracia", en A. Angell, Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2005, pp. 9-39). No se olviden de los datos que hay en el libro de Ascanio Cavallo que leyeron para la última prueba. Pueden encontrar buen apoyo en el texto editado por Angel Soto y Alejandro San Francisco, Camino a la Moneda: las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000 (Santiago, Instituto de Historia/Centro de Estudios Bicentenarios, 2005, 520 p.
La elección de 1993.
En este trabajo tienen que analizar el segundo gobierno democratacristiano de la transición. Hay dos trabajos que vienen muy bien al cuento. Uno de José Auth, actual miembro de la directiva del PPD y otro de Oscar Godoy. Cualquier libro dedicado al gobierno de Frei Ruiz Tagle les viene bien. ¡Busquen un poquito y van a encontrar!.
La elección de 1999.
Fundamental abordar esta elección, tan distinta a las dos anteriores, a partir del ensayo publicado por Alan Angell, en su último libro (datos mañana). Consulten los libros que han aparecido sobre Ricardo Lagos. Tienen que subrayar, al tratar este tema, la importancia de los cambios que se han producido en el país, desde la etapa en que había temor de una regresión autoritaria, a los nuevos tiempos, post cierre de la parte más difícil de la transición. En el texto editado por Angel Soto y Alejandro San Francisco, Camino a la Moneda: las elecciones presidenciales en la historia de Chile 1920-2000 (Santiago, Instituto de Historia/Centro de Estudios Bicentenarios, 2005, 520 p.).
El 'factor Pinochet'.
¿Qué papel ha jugado el general en la transición? Hay que analizar los distintos momentos, desde aquel inicio en que era Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y un verdadero amo subterráneo de la política chilena, hasta la etapa en que su figura deja de pesar, luego del arresto en Londres, el tema de las platas, etc. En la bibliografía se hace referencia a un par de textos, que estudian todo lo que pasó debido a su arresto en Londres, publicados muy recientemente. Incluyen una buena discusión del papel general en la etapa previa a su arresto. Para una buena caracterización de los efectos que tuvo sobre la política interna la devaluación de la imágen de Pinochet, les recomiendo este artículo de Carlos Huneeus. También un muy buen trabajo breve que aparece en el último libro de Alan Angell ("El factor Pinochet en la política chilena", en A. Angell, Elecciones presidenciales, democracia y partidos políticos, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2005, pp. 95-119).
La transición vista por los civiles que fueron protagonistas del Régimen Militar.
Chiquillos, la bibliografía que hemos revisado y las materias que hemos analizado miran la transición siempre desde una perspectiva externa al régimen mismo. La idea de este trabajo, es presentar una visión de la transición, construida desde dentro. Revisen, en la bibliografía, los libros autobiográficos de Sergio Fernández, Alberto Cardemil, Cristián Labbé y Alfonso Márquez de la Plata.
La prensa durante la transición.
La prensa ha cumplido un papel clave en esta etapa de la historia reciente de Chile. Hay harta tela para cortar, especialmente para los periodistas del curso. Suficiente con cualquiera de los trabajos de Osvaldo Sunkel, citados en la bibliografía (más los textos que ustedes manejan bien. De regalo, un paper de Osvaldo Sunkel y Eugenio Tironi.
Derechos humanos durante la transición.
Un trabajo insoslayable es este. Hay que estudiar el problema desde su origen, incluida la ley de amnistía de 1978. Luego ver cómo ha reflotado, de tanto en tanto. Crear entradas para los distintos capítulos, poniéndo énfasis desde el informe rettig en adelante (incluida la respuesta del ejército), pasando por la Mesa de Diálogo (ver declaración final) y cerrando con el informe Valech. Consideraciones sobre el tema en una entrada de este mismo blog (remitirse al documento de Anne Perotin, con comentarios sobre el tema de la tortura).
Papel del sistema binominal o 'mayoritario' durante la transición.
Tema bien redondo. Este sistema electoral mayoritario, creado para terminar con el multipartidismo y el fraccionamiento característicos del sistema electoral chileno (que entró en crisis en 1973), es uno de los amarres que la Concertación ha querido siempre terminar. La materia es discutida en papers académicos como el de Eugenio Guzmán. También es discutido por la oposición, que es su principal defensor. Una presentación de la materia simple y bien asequible, en la bendita wikipedia, incluyendo algunos ejemplos prácticos.
La izquierda durante la transición.
¿Qué cambios han vivido los partidos socialista y comunista en estos años? una amplia bibliografía. Comenzar con el maridaje que se crea entre socialistas y DC (Eugenio Ortega Frei, Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988, Santiago, CED-CESOC,1992). Hay un trabajo sobre los cambios vividos hasta 1984. Luego hay distintos trabajos como los de Eduardo Gutiérrez González, Ciudades en las sombras : una historia no oficial del Partido Socialista de Chile, 1970-1990 (Santiago, LOM Eds., 2003) o Camilo Escalona, Chile, Democracia, Concertación (Santiago, [s.n.], 2003).
Cambios económicos durante la transición.
¿Qué ha pasado con la economía en estos años de gobierno de centro izquierda? La Concertación heredó el modelo económico del régimen militar, pero introdujo cambios. Fundamentalmente en el terreno social. Hay que registrar estas materias en sus artículos. Recomiendo acotar la búsqueda a la década de 1990. Pueden consultar en dos artículos que están en la compilación de Paul Drake e Iván Jacsic (El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom, 2002, pp.41-92).